Hace un tiempo documenté cómo liberar rangos de red y evitar conflictos con KVM en Debian, usando los archivos networks.conf
y blacklist_kvm.list
. Ahora vamos a adaptar esos pasos para Ubuntu, utilizando la versión de VirtualBox disponible directamente en los repositorios oficiales de la distribución —sin recurrir a los paquetes de Oracle.
1. Actualizar el sistema
Antes de instalar VirtualBox, es recomendable tener el sistema al día:
sudo apt update && sudo apt -y upgrade
Esto asegura que los paquetes estén en sus versiones más recientes y compatibles.
2. Instalar VirtualBox desde los repositorios de Ubuntu
Usamos los paquetes nativos disponibles:
sudo apt install virtualbox virtualbox-ext-pack virtualbox-guest-additions-iso
Esto evita conflictos con versiones externas y mantiene la integración con el sistema.
3. Agregar tu usuario al grupo vboxusers
Este paso es esencial para que VirtualBox tenga acceso completo a redes virtuales, dispositivos USB y otras funciones:
sudo usermod -aG vboxusers $USER
Luego, cierra sesión y vuelve a iniciarla para que el cambio de grupo surta efecto.
4. Liberar todos los rangos de red (networks.conf
)
VirtualBox restringe ciertos rangos IP por defecto. Para permitir el uso completo de redes virtuales:
- Crea la carpeta si no existe:
sudo mkdir -p /etc/vbox
- Dentro de esa carpeta, crea el archivo
networks.conf
con el siguiente contenido:* 0.0.0.0/0 ::/0
Importante: El archivo debe llamarse exactamente networks.conf
. VirtualBox lo busca por nombre en esa ruta.
5. Evitar conflictos con KVM (blacklist-kvm.conf
)
VirtualBox y KVM pueden interferir entre sí, especialmente en sistemas con procesadores Intel o AMD. Para prevenirlo:
Crea el archivo /etc/modprobe.d/blacklist-kvm.conf
con el contenido correspondiente según tu arquitectura:
Para Intel:
blacklist kvm
blacklist kvm_intel
Para AMD:
blacklist kvm
blacklist kvm_amd
Para ARM:
Generalmente no usa estos módulos, pero si detectas conflictos, puedes investigar kvm_arm
o kvm_hyp
.
Esta adaptación busca mantener la lógica original que documentaste en Debian, pero ajustada al entorno Ubuntu y sus particularidades. Si deseas, puedo ayudarte a convertir esto en una plantilla educativa o guía replicable para otros técnicos.
Prólogo mejorado con Inteligencia Artificial basado en el contexto humano.